En Europa, y concretamente en España Prestashop es uno de los CMS (Content Management System, o Gestor de Contenidos) más usados cuando se trata de montar un ecommerce o tienda online. Su crecimiento en los últimos años ha sido espectacular. Nosotros empezamos con él en el año 2009, y hemos sido testigos de primera mano de su desarrollo.
En este post lo analizamos.
Prestashop es un CMS, es decir un sistema en el que el contenido y el diseño están separados, pudiendo modificar cualquiera de los dos sin que haya que hacerlo con el otro. Y es Open Source porque no hay que pagar por usarlo. Prestashop nació en Francia como plataforma de ecommerce no como otra cosa, por lo tanto sirve para diseñar una tienda online potente, incluso muy potente.
Pero no se creó para que fuese usado como página corporativa, tienda y blog. Y aunque últimamente se han dado pasos para mejorarlo nosotros muchas veces trabajamos con WordPress y con Prestashop juntos cuando tenemos proyectos de ese tipo.
Para los diseñadores web habituados a CMS como WordPress, Prestashop les resulta ligeramente enconsertado desde el punto de vista del diseño. La palabra que usan es «duro». Para los desarrolladores acostumbrados a Drupal, Joomla o Magento, Prestashop les puede resultar poco «técnico», poco de informáticos.
Precisamente esa ha sido una de la virtudes de Prestashop.
A mí me parece que la ventaja fundamental que tiene para nuestro cliente es que puede disponer de una tienda muy potente desde el punto de vista de la gestión comercial, visualmente atractiva, todo lo grande que quiera, más o menos SEO Friendly a poco que le pongas empeño, y sobre todo fácil de usar, editar y gestionar.
Es evidente que si subimos el tema por defecto y cambiamos las fotos va a funcionar pero, con el nivel que las tiendas online actuale está exigidas https://web.archive.org/web/20160316152747/http://aukera.es/, en todos los sentidos no es suficiente solo con eso.
La cantidad de opciones y posibilidades que tiene Prestashop por defecto es enorme, tanto, que sin ninguna cosa añadida la tienda está operativa y lista para vender, poder cobrar con las pasarelas de pago habituales, hacer las facturas, la gestión de stock,etc sin que sea necesario para ello más de tres o cuatro horas de aprendizaje.
Si necesitamos algo que no trajera por defecto, la comunidad que soporta Prestashop es grande y también son numerosas las empresas que desarrollan tanto plantillas o templates y módulos por lo que es bastante fácil encontrar, ya sea en gratuito o de pago, una solución para el problema o necesidad que tengamos. Tanto los templates como los módulos no suelen superar los 100 euros si fueran necesarios.
Siempre que hablamos de CMS no debemos olvidar de que se trata de una herramienta, que una vez entregada por parte de la empresa de diseño o desarrrollo web, será de fácil gestión. Pero hasta entonces deberá ser una agencia la que idealmente lo desarrolle. Desafortunadamente si compramos una plantilla y la instalamos no se queda como en la demo, y para ello o contamos con los conocimientos necesarios o no podremos darle a nuestra tienda un aspecto único.
Yo como SEO y al estilo de Arturo Marimón con los plugins, soy un poco talibán. No hay que usar módulos… Vale, no hay que usar módulos si no sabes bien cómo funcionan y lo que hacen porque pueden liar un estropicio sin saberlo y, como no se ve, cuando te enteres puede ser tarde.
Prestashop tal cual viene por defecto no debería de darte muchos problemas, sin tener ni que comprar ni instalar ningún plugin (en este caso módulos) de SEO, a no ser que sepas muy bien cómo funciona. Lo más básico que es editar títulos, descripciones para cada categoría o producto, en la versiones actuales ya te indican si te pasas caracteres en el title, o en la meta description. Robots.txt preconfigurado, generación de htaccess.
Lo ideal es desde luego contar con una empresa que te ayude en esa parte del posicionamiento onpage de tu web.
Desde el punto de vista de la gestión, Prestashop tiene módulos de comunicación con todos los marketplaces del mundo mundial (amazon, ebay…), fácil configuración de pasarelas de pago, también para Google Shopping, o fácil exportación e importación con bases de datos de los proveedores, para temas de dropshipping.
Si tuviéramos que decidir entre diseñar algo con wordpress o con prestashop, sería un poco el número de productos lo que nos inclinaría por uno o por otro. WordPress a traves de woocommerce está avanzando mucho, pero aún plantea alguna dificultad cuando se trata de miles de productos o referencias por una cuestión interna del propio WordPress.
Al igual que otros CMS Prestashop apostó pronto por el diseño web responsive y sus temas o templates lo son, y desde la versión 1.6 ya esta en el core del CMS, permitiendo no perder los clientes que proceden de dispositivos móviles y Smartphones.
Yo le he achacado como negativo siempre el tema de las actualizaciones. Es demasiado complejo muchas veces. En unocomacinco trabajamos con Prestashop desde la versión 1,2-1.3 por el 2009, ahora estamos testando por invitación una demo de la 1,6 que parece prometer una actualización e instalación en un solo clic. Ya veremos.