En este post solo podemos contar la salida de la penalización del Penguin de un modo experimental, en lo que a uno de nuestros proyectos afectó.
No es por tanto una discusión teórica acerca de lo que podría haber sido, sino de lo que hicimos y como el pasado 25 de Mayo de 2012 con el 1.1 Penguin Update salimos de la penalización.
Para nosotros o nuestros clientes casi siempre construimos los sitios de comercio electrónico de un modo parecido, buscamos nichos medianos/pequeños como target y además le colocamos un blog en un dominio o subdominio, donde nuestros clientes suelen ofrecer información útil para el usuario, que de otro modo por el propio formato de las tiendas online es difícil de ofrecer. En este caso el nicho es mediano pero comercialmente muy atractivo, con 1.500.000 resultados.
Con este proyecto en concreto fuimos como con el resto, escrupulosos en procedimientos SEO.
Elegimos un dominio que contenía la palabra clave, pusimos a el usuario en el centro de nuestra estrategia, que es en nuestra forma de ver las cosas los mas adecuado y concebimos una estrategia de linkbaiting, es decir ofrecer contenidos de bastante calidad que intentaran enganchar al usuario, y así de modo mantenido en el tiempo útiles para los usuarios y que de un modo constante nos permitiera crecer en el tiempo, compartiendo contenido en Facebook y G+, lo primero por ser el canal adecuado a nuestro target, lo segundo por ver realmente cual es alcance para el SEO de esa red.
Por eso a través del blog que pusimos en un subdomino, (error) y montamos sobre WordPress se generó contenido de calidad.
Aquí cometimos el error fue no contar con la arquitectura de wordpress. Colocamos tres enlaces el el sidebar, uno al index y dos a dos secciones importantes de la tienda, pero WP genera un montón de urls que es conveniente que no se indexen. Una por el post, otro por cada uno de los tags, otro por las categorías, y eliminamod¡s esos enlaces Pero mantuvimos los enlaces que se colocaron dentro de la redacción de los post quizá mas contextuales.
Hemos dejado en el blog un enlace en el Sidebar hacia la tienda que es una imagen……
Otra de las medidas que tomamos, es reducir el numero de palabras clave en la tienda, en los títulos, textos y también en las urls. Problemático porque aunque rico, el vocabulario de nuestra lengua es finito, y si tienes una tienda de tornillos por narices acabas repitiendo más de la cuenta tornillos.
No compramos enlaces, aunque yo estoy con Kico (también conocido como pulse aqui), en el sentido de que la compra de enlaces es algo muy relativo, si presto un producto para revisión, hago un sorteo, o simplemente le pido a mis colegas un enlace, no es algo natural, pero dentro de lo natural, es posiblemente lo más natural. En el Clinicseo del otro día la afirmación de Ricardo Tayar me pareció excelente comentaba que lo retorcido del Pinguino es que un poco ya ha pensado por ti en todas las combinaciones de anchor text que un ser humano puede hacer, y si tiene un patrón es medible, si se mide se detecta y entonces Pinguinazo. El patrón para torear al pinguino es que no haya patrón.
Desde el punto de vista de linbuilding, solo hemos eliminado de algunos blogs propios que podíamos controlar y que rulan mayoritariamente en WP, de ellos hemos eliminado los tags y las categorías, para no generar mas enlaces de los necesarios, en uno de ellos hemos cambiado el anchor text por otro muy distinto. Y dos blogs con unos 10 post cada uno simplemente los hemos eliminado, cosa que ya teníamos pensada.
Conclusión de toda esta historia, Penguin afecta fundamentalmente, no a la cantidad ( puedes tener muchos enlaces salientes, con una imagen y no te afectaría) sino a la repetición del anchor text. Cada proyecto es un mundo, y por tanto hay que leer cada proyecto con cuidado, no hay una norma del tipo el 30% de tus enlaces entrantes como máximo con el mismo anchor text, hay que analizar, leer tranquilamente cada site para ver por donde van los tiros.