El síndrome de la primera página…de Google

Las búsquedas cambian, y cuando hemos terminado de explicarle un concepto a un cliente y este lo asume como parte de su estrategia de marketing, Google o los propios usuarios le retuercen el colmillo al argumento, y donde dije digo, digo diego y volvemos a empezar.

Hace un tiempo no más de dos o tres años diría yo, una cabecera de segunda página, es decir una posición 11-12 incluso hasta 15, para muchas búsquedas era un excelente resultado desde el punto de vista de las visitas y también de la conversión.
Una palabra clave con 20,000 búsquedas mes en España, podía ser una muy buena palabra clave, y si era relativamente transaccional podías generar una cantidad importante de ventas.

Hoy si un usuario no encuentra lo que busca en primera página redefine la búsqueda con mucha mas facilidad que antes. O eres top ten o no merece la pena; y no siempre no se puede o no se debe ser top ten para según que palabras clave. En esa línea estos dos artículos, pueden resultar interesantes.

Uno nuestro del año pasado

https://unocomacinco.com/2014/06/mejor-cabeza-de-raton-que-cola-de-leon/

Un post de Jordi Ordoñez un gran especialista en ecommerce:

http://jordiob.com/2015/03/el-seo-sin-ventas-en-ecommerce/

Actualmente Google devuelve de un montón de búsquedas genéricas resultados informacionales, la primera página contiene una cantidad importante de blogs, wikipedia, prensa y pocos resultados de webs con intención transaccional, como tiendas, compras etc.

Este equilibrio en las Serps que los distintos updates intentan corregir poco a poco, tiene como consecuencia inmediata que la única forma para la mayoría de los sitios webs de aparecer en determinadas búsquedas es haciendo Adwords en los resultados de búsqueda. Y curiosamente muchos blogs de los que aparecen en primeras posiciones cuando hacemos ese tipo de búsquedas, se monetizan al contener anuncios de Adwords de la red de display. Con lo que la banca (Google) siempre gana , y el usuario aparentemente tambiéna al obtener resultados de calidad.

El usuario dedica cada vez menos tiempo a la navegación,a la búsqueda dentro de los sitios webs, al igual que nos aislamos del ruido de la publicidad, también nos aislamos del ruido de la información que no buscamos.

Incluso señales que algunos indican que son o van a ser importantes para el SEO como la tase de rebote, hay que pasarlas bajo el tamiz de los nuevos hábitos de navegación. Tasas de rebote en un blog por encima del 90% son habituales y en una tienda online del 50% también.

Las soluciones como siempre suelen pasar por una buena segmentación, trabajar con las keywords más genéricas como objetivo absolutamente secundario y a largo o medio plazo.

El contenido que se genere debe tener puesto un ojo en Google, que yo creo que le da actualmente más importancia que los propios usuarios, y el otro en la propia capacidad de conversión de ese contenido.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *